In The Blue Light


01.   One Man's Ceiling Is Another Man's Floor
02.   Love
03.   Can't Run But
04.   How the Heart Approaches What It Yearns
05.   Pigs, Sheep and Wolves
06.   René and Georgette Magritte
        with Their Dog After the War

07.   The Teacher
08.   Darling Lorraine
09.   Some Folks' Lives Roll Easy
10.   Questions for the Angels


Publicado el 7 de Septiembre de 2018.
Referencia: Sony Legacy 19075841442.
Producido por Paul Simon y Roy Halee.
Mezclado por: Roy Halee.
Ingeniero de Sonido
: Andy Smith.
Coordinador de Sesiones: Jim Corona.
Masterizado por:
Greg Calbi en Sterling Sound.
Ingenieros adicionales: Chris Allen, Brett Mayer y Owen Mulholland.
Asistentes de Ingenieros: Nate Odden, Matt Soares y Grant Valentine.
Coordinador de Sesiones: Jim Corona
Masterizado por: Greg Calbi en Sterling Sound.
Grabado en los Avatar Studios, Power Station de BerkleeNYC y en Sear Sound.
Diseño e ilustración : Mark Pernice y Elana Schlenker.
Fotografía de Portada: Joost Evers.

.

Ediciones

Ediciones

"Es un hecho inusual para un artista tener la oportunidad de volver a revisar su antiguo trabajo y replantearlo; para modificarlo, incluso cambiar completamente partes de los originales.
Este álbum consiste en canciones lo suficientemente extrañas como para haber sido pasadas por alto la primera vez. Rehacer arreglos, estructuras armónicas y letras que no aclaraban su significado me dio tiempo para ver mejor en mi propia cabeza lo que quería decir, o darme cuenta de lo que estaba pensando y hacerlo más fácil de entender.
Afortunadamente, esta oportunidad también me dio el regalo de tocar con un grupo extraordinario de músicos, la mayoría de los cuales no había grabado antes. Espero que el oyente encuentre estas nuevas versiones de viejas canciones actualizadas, como una nueva capa de pintura en las paredes de una antigua casa familiar".

Paul Simon (2018)


In the Blue Light: Paul Simon reimagina su propio legado

Tras la intensa creatividad y el éxito de Stranger to Stranger, Paul Simon se adentró en un proyecto distinto: revisitar y reinterpretar su propio repertorio en In the Blue Light (2018). A diferencia de un álbum de canciones nuevas, este disco se propuso dar nueva vida a composiciones previas, muchas de ellas poco conocidas o que habían quedado relegadas a los márgenes de su extenso catálogo. La idea no era simplemente remasterizar viejos temas, sino reconstruirlos desde cero, explorando texturas, arreglos y atmósferas inéditas.

Simon comenzó seleccionando cuidadosamente las canciones a reinterpretar, buscando aquellas que sentía que no habían recibido la atención o el tratamiento que merecían. El criterio no fue cronológico, sino emocional: piezas que seguían resonando en su interior y que, a través de nuevas sonoridades, podrían conectar con él y con su público de manera distinta. En algunos casos, Simon incluso >modificó partes de las letras, para reflejar mejor su intención original o para darles un significado más acorde con su perspectiva actual. Otras canciones fueron reelaboradas porque no estaba satisfecho con cómo habían sido producidas en su momento, buscando un sonido más claro, íntimo y expresivo. Entre los temas elegidos destacan “How the Heart Approaches What It Yearns”, “Can’t Run But” y “Rene and Georgette Magritte with Their Dog after the War”, canciones que recibieron un tratamiento más íntimo y, en ocasiones, minimalista.

Para este proyecto, Simon se rodeó de un grupo de músicos cuidadosamente seleccionado, alguno de ellos colaboradores de larga trayectoria pero la mayoria nuevos invitados que aportaban frescura y matices inesperados. La producción buscó capturar la esencia de las composiciones, pero con un enfoque contemporáneo: arreglos de cuerdas, percusión sutil, guitarras acústicas y eléctricas, y en algunos casos, voces y coros que recontextualizan la narrativa de las canciones. El resultado es un disco que suena familiar y a la vez completamente nuevo, donde cada instrumento y cada nota parecen dialogar con la intención original de Simon, pero desde un prisma distinto.

El proceso creativo, como de costumbre en Simon, no siguió fórmulas rígidas. Muchas de las ideas surgieron de manera orgánica, durante ensayos o improvisaciones en el estudio. La reinterpretación permitió al compositor reflexionar sobre sus propios textos y melodías, revisando la manera en que contaba historias y explorando matices emocionales que quizá habían pasado desapercibidos en las grabaciones originales. Simon describió la experiencia como un “reencuentro” con sus canciones: un diálogo entre el pasado y el presente que revelaba nuevas capas de significado y sensibilidad.

A nivel conceptual, In the Blue Light refleja la madurez y la introspección de Simon en esta etapa de su carrera. Las letras, muchas de ellas cargadas de nostalgia, ironía o melancolía, se ven realzadas por los arreglos precisos y por la claridad de su voz, que suena más íntima que nunca. A diferencia de álbumes anteriores, donde el virtuosismo instrumental o la experimentación sonora podían ser protagonistas, aquí la atención se centra en la canción como narración pura, con el detalle y la delicadeza como elementos centrales.

La crítica respondió positivamente, destacando la valentía de Simon al revisitar su propio catálogo sin caer en la complacencia o en la mera reinterpretación superficial. Rolling Stone señaló que el álbum “revela a un artista en diálogo consigo mismo, capaz de reinventar su obra sin traicionarla”, mientras que AllMusic lo calificó como “una meditación musical que demuestra cómo una canción puede crecer y cambiar a lo largo del tiempo, si se le da espacio para respirar”. Para muchos oyentes, el disco ofreció una manera fresca de acercarse a composiciones que quizá habían pasado desapercibidas, reforzando la percepción de Simon como un narrador incansable, siempre capaz de sorprender, incluso al mirar hacia atrás en su propio repertorio.

In the Blue Light no fue un regreso a la experimentación radical ni una búsqueda de hits comerciales. Fue, más bien, una declaración de amor a la música que Simon ha creado durante décadas, un proyecto de reflexión, reinterpretación y cuidado artesanal. Al revisitar sus canciones, reescribiendo letras cuando lo consideró necesario y reelaborando la producción de aquellas que no le convencían, Paul Simon mostró que incluso sus obras ya consagradas pueden tener vida propia y evolucionar. La madurez artística también implica mirar atrás con ojos renovados, y en In the Blue Light, Simon logra hacerlo con sensibilidad, inteligencia y respeto por su propio legado.

 

Página Principal