Stranger to Stranger


01.   The Werewolf
02.   Wristband
03.   The Clock
04.   Street Angel
05.   Stranger to Stranger
06.   In a Parade
07.   Proof of Love
08.   In The Garden of Edie
09.   The Riverbank
10.   Cool Papa Bell
11.   Insomniac's Lullaby

Publicado el 3 de Junio de 2016
Referencia:
Concord Records 0888072397804
Producido por Paul Simon y Roy Halee.
Mezclado por: Roy Halee.
Ingeniero: Andy Smith
Masterizado por: Greg Calbi.
Imagen de la Portada: Chuck Close
Diseño: Geoff Gans.

Ediciones

Ediciones

"Quería algo que se sintiera diferente. Y eso, básicamente, me llevó a lo que estaba haciendo en este disco. Y creo que fue una combinación de la música electrónica, el mundo de los sintetizadores y el trabajo que hice con los instrumentos que Harry Partch creó, lo que lo convirtió en un disco único.
Al principio no tenía un concepto claro. Pero una vez que las canciones empezaron a tomar forma, comenzó a haber una especie de hilo conductor, y todas parecían hablar de la misma cuestión: la desconexión y la re-conexión con las cosas, con los otros, y con uno mismo".

Paul Simon (NPR, 2016)



Stranger to Stranger
: Paul Simon y su fascinación por lo inesperado

En 2012, Paul Simon inició la etapa de creación de su decimotercer álbum de estudio, Stranger to Stranger, con la misma curiosidad incesante que lo había caracterizado toda su carrera. En lugar de limitarse a estructuras conocidas, buscó inspiración en fuentes poco convencionales, como las ideas musicales del difunto Harry Partch. El compositor estadounidense rompió la tradición de las doce notas por octava y construyó instrumentos propios para explorar microtonos. Simon visitó la colección de Partch en Montclair State College junto a Mark Stewart y Dean Drummond, y adquirió un teclado para microtonos (Chromelodeon), incorporándolo en su estudio en la casa de campo. Allí nació la primera canción del álbum, una nana que Simon describió como “la nana de un insomne” (Insomniac’s Lullaby), que abordaba la mortalidad y los pensamientos de alguien que pasa la noche en vela.

En 2013, tras la primera fase de la gira conjunta con Sting, Simon se sumergió por completo en la creación del álbum. La banda que lo acompañaba no solo aportó instrumentalmente, sino que funcionó como un laboratorio de experimentación sonora. La incorporación de músicos y bailarines flamencos españoles que conoció en Boston, la influencia del DJ italiano Clap! Clap!, y el uso de instrumentos exóticos como el gopichand indio, dieron lugar a un sonido rico y variado que oscilaba entre lo experimental y lo profundamente humano. La combinación de guitarra, ritmos africanos, percusiones exóticas y microtonos permitió a Simon explorar nuevos territorios sonoros sin perder su identidad.

El contenido temático de Stranger to Stranger es tan diverso como su sonido. Desde la reflexión sobre la desigualdad social en “Wristband”, hasta homenajes a héroes del béisbol como “Cool Papa Bell”, pasando por la empatía hacia familias de víctimas de guerra en “The Riverbank” o personas con trastornos mentales en “Street Angel”, Simon convirtió el álbum en un mosaico de experiencias humanas. En “Wristband”, lo que comenzó como un juego cómico sobre un músico expulsado de su propio show se transformó en un comentario sobre la injusticia social, un eco de las tensiones de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2012.

El proceso creativo del álbum se vio interrumpido por un incidente personal que acaparó titulares: el 26 de abril de 2015, Paul Simon y Edie Brickell se vieron involucrados en un altercado en su casa de New Canaan. Aunque la prensa lo magnificó, la pareja aclaró rápidamente que no había pasasdo nada grave y que el episodio había sido “atípico”. Apenas cuarenta y ocho horas después, publicaron en SoundCloud una balada, “Like to Get to Know You”, un mensaje de reconciliación y continuidad. Simon lo recuerda con serenidad: “Mi trabajo y mi responsabilidad es escribir canciones, grabar discos y subirme al escenario. Ese es mi mundo público, y me encanta esa parte de mi vida”.

El corazón del álbum se encuentra en la canción que le da título, Stranger to Stranger. Es una balada clásica en espíritu, con ecos de Bing Crosby o Frank Sinatra, que plantea la posibilidad de reencontrar a un amor de toda la vida y enamorarse de nuevo. Escrita tras el incidente de New Canaan, la canción adquiere un matiz personal y tierno que trasciende su estructura musical impecable. Otras piezas instrumentales como “The Clock” o “In the Garden of Edie”, originalmente compuestas para una obra de teatro, complementan el álbum con un toque íntimo y cinematográfico.

La crítica aplaudió el álbum. The Guardian le otorgó cinco estrellas, destacando la exploración de nuevos sonidos, desde los microtonos de Partch hasta la combinación de guitarra de blues y violonchelo en “The Riverbank”. El Boston Globe lo consideró incluso más sólido que So Beautiful or So What, calificándolo como la colección más rica y atractiva de Simon desde Graceland. El público también respondió con entusiasmo: Stranger to Stranger alcanzó el Top 10 en Estados Unidos y Reino Unido, y las entradas para los conciertos de presentanción del disco se agotaron rápidamente. “Creo que hay algo en el aire”, comentó Simon, “como si mucha gente se diera cuenta de repente de que artistas como nosotros no vamos a estar tocando para siempre”.

Con Stranger to Stranger, Simon demostró que incluso a los setenta y dos años sigue siendo un explorador incansable de sonidos, historias y emociones humanas. La búsqueda de lo inesperado, la fascinación por lo exótico y el compromiso con la narrativa musical convierten este álbum en una obra que desafía tanto la rutina de la música pop como las expectativas sobre la madurez artística. Simon sigue siendo, como siempre, un compositor que no teme reinventarse y sorprender a su público, mientras explora los límites de la música y la experiencia humana.

 

Página Principal